La revista Cuadernos de Aleph invita a todas las personas interesadas a participar hasta el 1 de mazo de 2023 en su decimosexto número dedicado a:
Imaginarios, discursos y narrativas de las violencias en las literaturas y culturas hispanas
«Hay cosas que nunca desaparecen. Entre ellas se encuentra la violencia. La violencia solo es proteica. Su forma de aparición varía según la constelación social. En la actualidad, muta de visible en invisible, de frontal en viral, de directa en mediada, de real en virtual, de física en psíquica, de negativa en positiva, y se retira a espacios subcutáneos, subcomunicativos, capilares y neuronales, de manera que puede dar la impresión de que ha desaparecido»
Topología de la violencia (2016), Byung-Chul Han
La fisionomía de la violencia, sus prácticas y discursos, son múltiples y han ido mutando con el paso del tiempo, adaptándose a las diferentes circunstancias sociohistóricas. «No hay violencia; hay violencias», afirma Calveiro, que varían en función de los objetivos y forma que adquieren, los sujetos que la reciben y los agentes que la perpetran. Sin embargo, independientemente de la retórica que la envuelva, el empleo de la violencia responde a un mismo fin: intervenir en la manera de hacer, pensar o decir de un determinado grupo social o persona.
De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, de las persecuciones religiosas al advenimiento de la violencia económica, pasando por los crímenes de estado, las dinámicas de expropiación o los proyectos de dominación, el recurso a la extrema violencia ha marcado cada uno de los episodios de la historia. Estas violencias han ido permeando en el campo cultural y se han servido de la ficción tanto para reconfigurar de manera radical el orden social como para legitimar y perpetuar un determinado statu quo o visión de la historia. Desde el “castigo divino” a la “solución final”, el ejercicio de la violencia lleva aparejado sus propios discursos y mecanismos legitimadores, cuyo eco encontramos en el campo de la literatura y demás productos culturales. Por contra, la escritura, la creación y el arte pueden convertirse en un espacio desde el que resistir a la violencia y sus secuelas, en un ejercicio catártico y disidente.
Con esta nueva convocatoria, desde Cuadernos Aleph nos proponemos, y os proponemos, una aproximación al campo cultural como escenario en el que se batallan sentidos, discursos y narrativas en torno a las violencias, no solo presentes, sino también pasadas, reales o imaginadas. ¿Cómo se retroalimentan literatura y violencia? ¿Cómo han sido plasmadas y leídas desde la ficción las diferentes violencias? ¿Cómo contribuyen los productos culturales al mantenimiento de determinadas culturas de la violencia? ¿Cómo moldea, destruye o reinventa la violencia los cuerpostextos en los que se inscribe? ¿Qué rastros físicos y psicológicos deja tras de sí en aquellos textos que trabajan el cuerpo? ¿Hasta qué punto la constante representación de las violencias termina por neutralizar una conciencia de cambio o necesidad de movilización y hastiar al receptor?
Se aceptarán aquellos artículos inéditos escritos en español1 o inglés que cumplan las normas de edición de la revista. Los originales deben ser enviados, para su evaluación, a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes del 1 de marzo de 2023.
Se acompañará el texto, además de un resumen, en español y en inglés, y de un máximo de hasta cinco palabras clave en ambos idiomas, del formulario para autores habilitado en el apartado de la revista en la página web de la Asociación Aleph. Asimismo, queda abierta la recepción de reseñas y entrevistas. Los trabajos seleccionados serán evaluados bajo el sistema de revisión por pares ciegos y publicados en formato digital a lo largo del año 2023.
Líneas temáticas:
- De la literatura de denuncia a la narrativa, poesía y teatro testimonial.
- Sacrificios, ordalías, duelos y enfrentamientos entre bandas urbanas: formas históricas de violencia y su expresión en la literatura.
- Etnocidios, epistemicidios y otras formas de violencia (pos)colonial.
- Ecocidios: figuraciones del daño masivo y la destrucción ambiental.
- De la caza de brujas al lesbofeminicidio: imaginarios de la violencia contra las mujeres.
- Del Santo Oficio a la Doctrina Nacional de Seguridad: necropolíticas y sus mecanismos de legitimación.
- Imaginarios otros de la violencia: catástrofes, apocalipsis y distopías.
- Aproximaciones a la violencia desde lo fantástico: fracturas de lo real y monstruosidades ocultas.
- Literatura y represión: censura, exilio, destierro, bibliocaustos y letricidios.
- Extractivismo cultural y (re)apropiaciones indebidas.
- Violencia institucional y otras praxis de desaparición social
- De la afasia a la creación de nuevos lenguajes: dar forma a la experiencia traumática de la violencia.
- El lenguaje intervenido por la violencia: neologismos, alteración sintáctica y (nuevas) vanguardias
BIBLIOGRAFÍA CITADA
BUTLER, Judith (2006): Vidas precarias. El poder del duelo y la violencia, Paidós, Buenos Aires.
BUTLER, Judith. (2009): Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Paidós, Buenos Aires.
CALVEIRO, Pilar (2012): Violencias de estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global, Buenos Aires, Siglo XXI Argentina.
HAN, Byung-Chul (2016): Topología de la violencia, Madrid, Herder.
MBEMBE, Achille (2011): Necropolítica, Barcelona, Melusina.
SONTAG, Susan. (2010): Ante el dolor de los demás, Debolsillo, Madrid.
Descarga aquí el Formulario para autores
Descarga aquí el Formulario para evaluadores
http://www.asociacionaleph.com
[1] Para más información sobre envíos de trabajos en alguna de las lenguas cooficiales de España, contacte previamente con el consejo editorial a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para consultar la disponibilidad de personal corrector y evaluador externo.
[2] Pueden consultarse en la sección «Cuadernos de Aleph» en la página web de la Asociación de jóvenes investigadores de la Literatura Hispánica ALEPH: http://www.asociacionaleph.com/index.php/cuadernos-de-aleph.